Lo que las grandes empresas deben saber para evitar multas
- TAG

- 17 sept
- 3 Min. de lectura

Para las empresas de gran porte, que consumen altos volúmenes de energía eléctrica, entender qué es la energía reactiva y el factor de potencia no es solo una cuestión técnica: es fundamental para evitar multas, reducir costos y operar de manera más eficiente.
En este artículo, te explicamos de manera sencilla qué significan estos conceptos, por qué son importantes y cómo mantener el control para proteger las finanzas de tu empresa.
¿Qué es la Energía Reactiva?
La energía reactiva es aquella parte de la energía eléctrica que circula en el sistema únicamente para mantener el funcionamiento de equipos como motores, transformadores y luminarias fluorescentes. Es necesaria para crear campos magnéticos, pero no realiza trabajo útil — es decir, no genera luz, calor o movimiento.
Aunque es indispensable, un exceso de energía reactiva sobrecarga la red eléctrica y puede ser penalizado por las compañías distribuidoras.
¿Qué es el Factor de Potencia?
El factor de potencia mide la eficiencia con la que se utiliza la energía eléctrica. Es la relación entre la energía activa (que realiza trabajo útil) y la energía total consumida (activa + reactiva).
Este factor varía entre 0 y 1, siendo que cuanto más cercano a 1, mejor será el aprovechamiento de la energía.
Un factor de potencia ideal suele estar por encima de 0,92 (según los contratos con las distribuidoras).
Cuando el factor de potencia es bajo (por ejemplo, 0,7), significa que se está consumiendo demasiada energía reactiva en relación a la activa, lo que puede generar multas en la factura eléctrica.
¿Por Qué Se Aplican Multas?
Las compañías eléctricas aplican multas cuando el factor de potencia promedio mensual queda por debajo del valor mínimo exigido. Esto se debe a que la energía reactiva ocupa espacio en la red de transmisión y genera pérdidas.
En resumen: si tu empresa consume más energía reactiva de la necesaria, pagarás multas por utilizar la red de forma ineficiente.
¿Cómo Evitar Multas por Bajo Factor de Potencia?
Existen varias medidas clave para mantener el factor de potencia dentro de los niveles adecuados:
1. Instalar Bancos de Capacitores
Los bancos de capacitores compensan la energía reactiva y corrigen el factor de potencia de manera automática. Se instalan cerca de los equipos que más generan energía reactiva, como motores industriales, bombas y sistemas de climatización.
2. Realizar Mantenimiento Preventivo
Fallas en capacitores, motores y otros equipos pueden empeorar el factor de potencia. Un programa de mantenimiento preventivo asegura el buen estado de los sistemas eléctricos y evita penalizaciones.
3. Monitorear el Consumo con Sistemas de Medición
Contar con sistemas de medición en tiempo real permite detectar variaciones en el factor de potencia antes de que generen multas.
4. Planificar Expansiones con Análisis Técnico
Cuando se amplía o moderniza una operación (nuevos motores, sistemas de climatización, iluminación industrial), es importante revisar el impacto en el factor de potencia y hacer los ajustes necesarios.
¿La Energía Solar Puede Ayudar?
Sí. Un sistema solar fotovoltaico bien dimensionado, combinado con bancos de capacitores, puede contribuir a reducir los efectos de la energía reactiva. Sin embargo, es importante aclarar que el sistema solar genera principalmente energía activa, por lo que el control de la energía reactiva debe ser abordado de forma complementaria, especialmente en grandes consumidores.
Controlar el factor de potencia y la energía reactiva no solo es una obligación, sino también una estrategia inteligente para reducir costos, evitar multas y mejorar la eficiencia operativa.
En TAG Energy, ayudamos a las empresas a realizar un diagnóstico completo de su consumo energético, diseñar soluciones de compensación de energía reactiva y desarrollar proyectos solares eficientes e integrados.
¿Quieres proteger tu empresa contra multas y optimizar su eficiencia energética? Habla con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu consumo energético.







Comentarios