top of page
Sem título-1_Prancheta 1_edited.png

¿Qué pasa con los paneles solares al final de su vida útil?

  • Foto del escritor: TAG
    TAG
  • 25 sept
  • 2 Min. de lectura

ree

Cuando hablamos de energía solar, casi siempre pensamos en los beneficios inmediatos: ahorro en la factura de electricidad, reducción de emisiones y mayor independencia energética. Pero hay una pregunta que cada vez cobra más relevancia en el sector: ¿qué sucede con los paneles solares cuando llegan al final de su vida útil?

¿Cuánto dura un panel solar?

La vida útil promedio de un panel fotovoltaico es de 25 a 30 años. Esto no significa que deje de funcionar pasado ese tiempo. Los módulos presentan una degradación anual —generalmente entre 0,5% y 0,8%—, lo que quiere decir que, después de tres décadas, todavía pueden generar alrededor del 70 al 80% de la energía original.

Con los avances tecnológicos, muchos sistemas continúan operando por años adicionales, pero eventualmente llega el momento de decidir: ¿reciclar, reutilizar o desechar?


El camino del reciclaje

Un panel solar está compuesto principalmente por vidrio, aluminio, silicio, cobre y pequeñas cantidades de plata —todos materiales valiosos y reciclables.

El proceso de reciclaje puede incluir:

  • Trituración mecánica para separar vidrio y aluminio.

  • Procesos térmicos para eliminar plásticos y encapsulantes.

  • Tratamiento químico para recuperar metales y silicio.

En Europa, empresas como PV Cycle ya cuentan con instalaciones especializadas para reciclar grandes volúmenes de módulos, alcanzando tasas de aprovechamiento de más del 90% de los materiales.

Reutilización: la “segunda vida” de los paneles

No todos los paneles antiguos necesitan ser reciclados de inmediato. Si todavía generan energía, aunque con menor eficiencia, pueden destinarse a aplicaciones de menor demanda, como:

  • Iluminación de almacenes o bodegas.

  • Sistemas de bombeo de agua en zonas rurales.

  • Proyectos sociales y sistemas off-grid en comunidades aisladas.

Esta práctica extiende la vida útil del equipo y reduce la necesidad de fabricar nuevos módulos, disminuyendo el impacto ambiental.

La realidad en Honduras y América Latina

A diferencia de Europa, la logística inversa de paneles solares todavía está poco regulada en la mayor parte de América Latina. En la región, son pocos los fabricantes y distribuidores que cuentan con programas formales de recolección y reciclaje, y suelen estar limitados a grandes centros urbanos.

Esto representa una gran oportunidad para que empresas comprometidas con la sostenibilidad desarrollen soluciones para el reciclaje y la reutilización de módulos.

En TAG Energy creemos que la energía solar debe ser sostenible de principio a fin. Esto significa no solo instalar sistemas eficientes, sino también planificar el destino de los equipos en el futuro.

 
 
 

Comentarios


bottom of page